domingo, 30 de junio de 2013

De Maquiavelo a Las Malvinas: 30 años después de la Guerra

Reseña histórica


Hace treinta años atrás, Argentina pasaba por una fuerte crisis económica y política que abrió paso al conflicto social. Este conflicto social se expresó a través de manifestaciones en contra del gobierno del mandatario Leopoldo Galtieri, muchas veces estas marchas de inconformismo acababan de manera violenta entre los militantes y los servidores del Estado. Fue entonces que el mandatario Leopoldo Galtieri, al vaticinar su pronto derrocamiento, juega su as bajo la manga: el patriotismo. La carta del mandatario: la recuperación de las islas de Las Malvinas que desde el siglo XIX los argentinos seguían añorando. Fue entonces que Leopoldo Galtieri ordenó la invasión de las islas en 1982, a sabiendas que recibiría el apoyo de la gran mayoria de los argentinos sin importar la disconformidad con su gobierno.  Después de casi 2 meses de combate la guerra por fin acabó e Inglaterra volvió a ganar los derechos del archipiélago y a través de ello, Margaret Thatcher (Primera Ministra inglesa de entonces) ganó su pase a la reelección del siguiente año. Sin embargo, el saldo de muertos que dejó la guerra fue de 650 argentinos y 255 ingleses.
 
No llores por mí Argentina: Las Malvinas después de la Guerra
 
Las tensiones nunca desaparecieron entre los países de Argentina e Inglaterra después de 30 años pasados de la disputa por el archipiélago de Las Malvinas. Las heridas nunca cesaron para los pobladores argentinos que aún piden dialogo al gobierno inglés por el territorio que alguna vez fue suyo, poniendo en manifiesto la contienda política. Los sucesos ocurrieron como siguen:
 
El pasado 29 de marzo del 2012, el Ministro de Defensa inglés, Philip Hammond declaró para el diario The Times que Argentina no cuenta con armamento moderno de ningún tipo y que a lo sumo tienen unos cuantos aviones Mirage de hace 40 años. Además agregó que el gobierno británico posee los aviones mas avanzados del mundo: los llamados Typhoon. Hizo pública la superioridad del arsenal inglés ante la anticuada parafernalia militar argentina, a sabiendas del pronto aniversario de la Guerra de Las Malvinas. “No tenemos ninguna prueba que sugiera que los argentinos tienen la inclinación o la capacidad para una intervención militar en las Falklands (Malvinas)”, subrayó el titular de Defensa, asimiliando una postura maquiavelica. Que según Maquiavelo:
 
“… el príncipe no puede desentenderse de la milicia, debe ser jefe y estratega, conductor en el arte de la guerra y de la organización.”
 
...y también:
 
"Los tiempos de paz deben ser tiempos de previsión para la guerra, de prepararse para las adversidades."
 
El diario EFE indica que para el 1 de abril del 2012 en Argentina se vivía un ambiente de conmemoración hacia los caídos en combate. Comenzó con una “marcha de antorchas”, en las que se incluían veteranos de guerra,  en la noche del mismo día por el centro de Buenos Aires, para dar paso a una vigilia frente al “Monumento a los caídos” que se levantó en la Plaza San Martín (norte de la ciudad), y concluiría en la ciudad Ushuaia. A su vez, el acto central de conmemoración estaría encabezado por la presidenta argentina Cristina Fernández. 
 
Para el 2 de abril (aniversario de la guerra) del 2012, Londres anunció oficialmente el envío del buque destructor Dauntless que partidaria el miércoles 3 de abril hacia las islas de Las Malvinas con el pretexto de realizar "tareas rutinarias de patrulla". Sin embargo, según el analista argentino Horacio Calderón, es uno de los más avanzados buques de guerra construidos por Gran Bretaña, que cuenta con un sistema de misiles antiaéreos con capacidad para derribar blancos hasta una distancia de 112 km y además tiene enormes cubiertas de vuelo aptas para convertirse en plataformas de helicópteros del tamaño de un Chinook, y también cuenta con suficiente espacio para alojar un destacamento militar. La única forma de moderar el conflicto era a través de un liderazgo fuerte, ejercido por los señores territoriales (Ministros de Inglaterra) que debían su poder a su propia fuerza –parafraseando a Maquiavelo-.Entonces era más que sospechoso que el gobierno inglés estaba aseverando el aumento de su equipo militar dentro del archipiélago: aparte de adueñarse de su potencial pesquero y petrolero, los ingleses ambicionan repartirse la Antártica, como EE.UU., Rusia, Noruega y otros países lo están haciendo con el Mar Ártico (menciona el analista argentina). Fue entonces que en Argentina, la incertidumbre aumentó al mando de la presidenta Cristina Fernández, emprendiendo una agresiva campaña internacional para obligar a los britanicos a entregar Las Malvinas y, a su vez, aprovecharon para denunciar públicamente la decreciente militarización en el Atlántico Sur por parte de Gran Bretaña. Idea errada, según Maquiavelo, pues representaba al falso poder, a las oportunistas artimañas de Cristina Fernandez; y por el contrario, lo faltante para el gobierno argentino serían las buenas leyes y buenos súbditos (patriotismo).  
 
Paralelamente David Cameron, primer ministro inglés, envió un mensaje por el 30 aniversario de la Guerra de Las Malvinas: "Hace hoy treinta años, la población de las islas Falklands (Malvinas) sufrió un acto de agresión que buscaba robarle su libertad y su estilo de vida. Londres sigue comprometido incondicionalmente con defender el derecho de los habitantes de las islas a elegir su futuro. Ese fue el principio fundamental que estaba en juego hace 30 años y ese es el principio que hoy reafirmamos (…) Hoy es un día de conmemoración y reflexión. Un día para recordar a todos los que perdieron la vida en el conflicto: los miembros de nuestras fuerzas armadas (255) y también los argentinos (650) que murieron (…)". En contra a lo que dijo Cameron, la mandataria argentina Cristina Fernandez hizo hincapié: "no es una historia que empezó hace 30 años" sino “una historia que el año próximo cumplirá 180 años”, en referencia a que las islas fueron usurpadas por tropas inglesas el 3 de enero de 1833. Además dice que Argentina quiere "justicia" para que "se cumpla" la resolución de la ONU que en 1965 dictaminó que Las Malvinas es un caso de colonialismo que las partes en conflicto deben resolver mediante el diálogo y atendiendo los intereses de la población inglesa de las islas (fuentes: La Republica y El Clarín).
 
En Inglaterra, los ex combatientes ingleses acudían a una misa de conmemoración en el National Memorial Arboretum de Staffordshire, monumento de la guerra ubicada al centro de Inglaterra.Y el representante británico agregó: “Este aniversario sirve para reflexionar sobre lo mucho que hemos avanzado desde entonces. Lo bien que las islas están desarrolladas y han cambiado desde 1982". Y se encendió una vela que durante 74 días arderá en memoria de los soldados británicos fallecidos en la guerra de las Malvinas (según información de EFE).
 
Más tarde, en el mismo día, cientos de manifestantes se enfrentaron con la Policía argentina frente a la embajada británica en la capital Buenos Aires, precisamente al cumplirse el 30 aniversario del inicio del conflicto entre Argentina y el Reino Unido por la posesión de las Islas Malvinas. Todo empezó cuando miembros de manifestantes de organizaciones, al parecer radicales, empezaron a arrojar piedras y bombas molotov a las fuerzas de seguridad ubicadas fuera de la embajada británica, como acto de protesta.
 
Por tanto, como sabemos, no hubo una nueva guerra entre ingleses y argentinos; sin embargo Inglaterra salió favorecida; pues, todo este embrollo fue sólo un instrumento del cual se valió este para disfrazar sus verdaderos intereses para con las islas, propiamente económicos y políticos. Maquiavélicamente, Inglaterra se impuso rotundamente ante Argentina.
 
Fuentes:
Nicolás Maquiavelo (1532) "El Príncipe"
BBC
EFE
El Clarín
El Comercio
La República

Cinco ideas de la sexualidad freudiana en el salón de clases


1. En todo salón de clases se fabrica un lorna y su maricón. La pregunta que intenta contestar este breve ensayo es por qué. En el aula de clases los personajes del "lorna " y el "maricón" son parte de los mecanismos de proyección activados por los niños-adolescentes. Todos proyectan sus propias ansias y su desconcierto en estos alumnos que por razones a veces arbitrarias -formas corporales, debilidad, "femineidad" , suavidad, etc.- son arrojados a los márgenes de la vida social escolar. La agresividad y crueldad inconsciente que se vuelca hacia ellos expresan una lucha interna considerable, relacionada con presiones culturales, particularmente, intensas en este período.

2. El cuerpo y la imaginación tensionan al niño-adolescente hacia la exploración casi compulsiva; y en tales circunstancias el mundo de los compañeros deviene en un laberinto de emociones, sensaciones, deseos nuevos. Se asirán de la tabla que aparece más clara, segura y poderosa ante sus .ojos: su propio pene. Y desde ese espacio físico e íntimo se relacionará sensual y emocionalmente con su exterior; y ordenará su propio y convulsionado mundo interior.

3. En primer lugar, la irrupción y contaminación de la relación en otro tiempo edípica con nuestra madre: "ese otro niño me está insinuando, al mencionar la vagina de mi madre, que va a jugar sexualmente con ella, con mi madre, así como yo lo hice alguna vez, y como lo hace mi padre". Pero, en segundo lugar, por un mecanismo simbólico de desplazamiento, el otro niño le está diciendo que al jugar sexualmente con su madre puede hacerlo también con él, y que él, de alguna manera, posee también vagina. Al "tirarse" a nuestra madre nos están "tirando" también a nosotros.

4. Todo el escenario escolar descrito, de fetichismo fálico, de teatralizaciones penetrativas, de presencia vaginal -y que como intentamos señalar obedecen a mecanismos de negación (período de latencia), de conjuro y de exorcismo frente a una ambigüedad pulsional y emotiva demasiado amenazante para el púber- tiene como necesario complemento lo que podríamos denominar la "corporización de los fantasmas", y que tiene en el lenguaje psicológico y psicoanalítico el nombre de "proyección".

5. Tanto las ciencias sociales como las humanas, en nuestro país, no han tocado el tema de "la construcción del hombre" porque al parecer consideran que "no es un problema social"; mientras que los trabajos sobre la condición de la mujer tienen, ya, una venerable tradición. Y esto, como se sabe, se debe a la autoimagen que los hombres deseamos proyectar; y que hemos proyectado con éxito. Si nos escondemos a nosotros mismos nuestras fisuras -porque así nos enseñaron-, por qué vamos a revelarlas a la sociedad de las mujeres.
 
Fuente:
Daniel Del Castillo (2001) "Los fantasmas de la masculinidad"

El amor paternal frommiano en un cuento breve

 La cicatriz del héroe de Sam Shepard
 
“Cada vez que oía pasar un avión por encima de nuestras tierras mi Papá tenía la costumbre de pasarse los dedos por la cicatriz de metralla de su nuca. Estaba por ejemplo agachado en el huerto, reparando las tuberías de riego o el tractor, y si oía un avión se enderezaba lentamente, se quitaba su sombrero mexicano, se alisaba el pelo con la mano, se secaba el sudor en el muslo, sostenía el sombrero por encima de la frente para hacerse sombra, miraba con los ojos entrecerrados hacia el cielo, localizaba el avión guiñando un ojo, y empezaba a tocarse la nuca. Se quedaba así, mirando y tocando. Cada vez que oía un avión se buscaba la cicatriz. Le había quedado un diminuto fragmento de metal justo debajo mismo de la superficie de la piel. Lo que me desconcertaba era el carácter reflejo de este ademán de tocarse. Cada vez que oía un avión se le iba la mano a la cicatriz. Y no dejaba de tocarla hasta que estaba absolutamente seguro de haber identificado el avión. Los que más le gustaban eran los aviones a hélice y esto ocurría en los años cincuenta, de modo que ya quedaban muy pocos aviones a hélice. Si pasaba una escuadrilla de P-51 en formación, su éxtasis era tal que así se subía hata la copa de un aguacate. Cada identificación quedaba señalada por una emocionada entonación especial en su voz. Algunos aviones le habían fallado en mitad del combate, y pronunciaba su nombre como si les lanzara un salivazo. En cambio mencionaba los B-54 en tono sombrío, casi religioso. Generalmente sólo decía el nombre abreviado, una letra y un número:
- B54- decía. Y luego, satisfecho, bajaba lentamente la vista y volvía a su trabajo.
 
A mí me parecía muy extraño que un hombre que amaba tanto el cielo pudiese amar la tierra. “
 

ANÁLISIS

 
La cicatriz del héroe de Shepard nos narra una breve historia, casi anecdótica, de padre e hijo. Su prosa desprende una fuerte carga emotiva que proyecta la empatía entre narrador-lector. A pesar de la brevedad del cuento, este está lleno de acciones significativas y profundas, adjuntas al detalle gestual del personaje padre (y héroe). Y junto a ello, se le suma la narrativa impecable en primera persona del hijo, quien describe milimetricamente cada acción realizada por su padre, cuestionandolo, eternecido por él. Incentivando al lector a la reflexividad. Shepard consigue un doble efecto: abrir la imaginación con su lectura; y poner en contacto el lado emocional del lector. Por lo que no sólo nos ciñiremos a la mecánica de la lectura sino que tambien nos da el placer de sentirla y aprender de ello. La nostalgia sobra en La cicatriz del héroe.
 
Además, Shepard hace una descripción indirecta del escenario, el cual se basa en la acción confluyente de cada pequeño elemento de apoyo. Es más, algunos de estos elementos son puros detalles circunstanciales, como: pequeños gestos, acciones u objetos.  Son pequeñas precisiones y/o apoyos que refuerzan y expanden de un modo explícito el contenido de la acción central y que proporcionan al lector informaciones extras. El lector tiene la opción de armar el rompecabezas imaginario del contexto, gracias al hijo, gracias a la profundidad de sus pensamientos sobre su padre. Gracias a su amor ganado, gracias al amor paternal. 
 
Asimismo, el análisis de la lectura hace mención fuerte del simbolismo dual cielo-tierra (padre-hijo) que se convierte en el principio conflictivo para entablar la posición del héroe frente al mundo. El personaje del padre tuvo un pasado combativo aéreo, cada vez que un avión de combate pasaba a la vista, el personaje frenaba su trabajo (en la tierra) y se ponía a observar nostálgicamente el objeto volador (del cielo). Es más, el movimiento era lento y contemplativo, el personaje se tomaba su tiempo al inicio y al final de la acción, acción misma que es asimilada por el narrador como un acto ritual. El cielo  y la tierra (o padre e hijo) sumergidos en una cuestión: “A mí me parecía muy extraño que un hombre que amaba tanto el cielo pudiese también amar la tierra”. El amor paternal puede ser, incluso, más admirativo que cualquier otro (Fromm, 1959).
 
La cicatriz representa una prueba del heroísmo frente a su pasado combatiente-aéreo pero también es un recordatorio de añoranza hacia su propia marca personal, sin ella, el padre no podrá ver los aviones sin tocar su extrema cercanía con la muerte. No hay abandono ni temor al recuerdo, sólo saboreo de triunfo y supervivencia. La cicatriz es la prueba tangible de su heroísmo, su enfrentamiento a lo malvado y su hegemonización al vencerlo. Pero también es amor, amor a la tierra, amor de padre-hijo e hijo-padre, amor paternal. Amor dificil de lograr y entender, que tanto Fromm como el hijo del cuento de Shepard sabían.
 
Fuente:
Erich Fromm (1959) "El arte de amar"  
 

El arte de la psicología

 
Cuando se habla de historia de la psicología a menudo se empieza  mencionando el método científico y los primeros psicólogos experimentales como Wundt y Pavlov. Sin embargo, tanto para mí como para muchos, la psicología se origina en tiempos más remotos, en las obras de los grandes pensadores que se dedicaron a indagar el yo interno del ser humano, tales como: Sófocles, Esquilo, Epicúreo, o posteriormente Shakespeare, y especialmente los grandes novelistas psicológicos Dostoievski y Tolstoi, o los modernos Mann, Sartre y Camus. O artistas tales como Miguel Ángel, Da Vinci, Rembrandt. Aunque Freud se considere científico, ninguna de sus grandes teorías nació a partir de la ciencia, sino por medio de la imaginación artística, intuición y el conocimiento minucioso de filosofía, literatura y otras artes. Asunto que hay que tomar con pinzas y sumo interés si se quiere explorar verdaderamente la psiquis humana.
 
Tomemos de referencia la imaginación artística. El reconocido cineasta ruso Andrei Tarkovski dijo “lo que me interesa es el hombre, en quien se encierra todo el universo”. Tarkovski aparte de ser un gran director de cine, también era poeta y escritor, y básicamente sus obras se interesan primordialmente por el ser humano. Él era un humanista nato. En su búsqueda de la esencia del hombre, Tarkovski encontró el nexo perfecto: el arte –coincidiendo con Freud. Y lo indica, en 1986, en su libro Esculpir el tiempo: “(el arte) es algo así como una declaración de amor. Un reconocimiento de la propia dependencia de otros hombres. Es una confesión. Un acto inconsciente, que refleja el verdadero sentido de la vida: el amor y el sacrificio” (posición bastante cercana a Erich Fromm). Es decir, necesitamos del arte (amor y sacrificio) para inspirarnos, entendernos, para liberarnos de conflictos, y sobre todo para tratarnos. Es bueno y justo que uno se sumerja en la corriente de la vida (como menciona Sartre). Y lo que representa a la vida, en nuestro pequeño mundo, es el ser humano, asunto de interés primordial psicológico... Arte por Psicología, Psicología por Arte.
 
Fuente:
Andrei Tarkovski (1986) "Esculpir el tiempo"
David Yalom (1998) "Psicología y literatura"
 
Imagen anexa:
Paris a través de la ventana, de Marc Chagall

sábado, 29 de junio de 2013

Lo Real digitalizado


“(...) como si pudiéramos reinventar un espacio en el cual podemos abandonarnos a los placeres corporales liberándonos de nuestros cuerpos reales. En pocas palabras, es la visión de un estado sin falta y sin obstáculos, un estado de vuelo libre en el espacio virtual en el que el deseo, sin embargo, sobrevive de algún modo...”( Žižek, 1999)

El ser humano está perdiendo gradualmente su apoyo en el mundo real concreto. La tecnobiología socaba la diferencia entre vida-realidad y realidad generada artificialmente. Según Žižek, la naturaleza se vuelve en algo manipulable, y la tecnología ya no sólo sería un recurso para conquistar la naturaleza, el aparato de la realidad-virtual se vuelve un perfecto simulador de la realidad-natural, generando experiencias de esta. En base a este mecanismo, el  individuo confunde ingenuamente la noción de lo real y lo virtual, ejerciendo una pérdida de la realidad-natural. Como lo expresó Lacan (1995), sin un punto ciego en el campo visual, sin este elusivo punto desde el cual el objeto devuelve la mirada, ya no "vemos nada", es decir, el campo visual es reducido a una superficie plana, y la "realidad" misma es percibida como una alucinación visual.

Y para entender un poco más lo que critica Žižek, pasaré a relatar un ejemplo concreto. Hace poco tiempo tuve una experiencia peculiar al salir con una buena amiga  por las calles del centro de la ciudad: nos dirigimos a un restaurante conocido y nos sentamos. Poco tiempo después llegó un grupo de cuatro jóvenes veinteañeros, entre hombres y mujeres. Todos empecinados en  el uso de sus aparatos celulares. Se sentaron, pidieron la orden, y siguieron en la misma acción. Ninguno interactuó con el otro, cada uno estaba enfrascado en su mundo virtual. Pasó una hora, y seguían en la misma acción. Pasó un tiempo más, y se fueron como llegaron: enclaustrados en ese fastidioso mundo artificial. Creo que sin ir muy lejos, casos como el relatado lo podemos encontrar en nuestro entorno, donde las personas están cada vez mas hipnotizados por qué sucederá en el cibermundo que por el mundo-real... hasta se hablan de guerras virtuales. Otro ejemplo, esta vez propuesto por Žižek, cuenta que la gente no sólo usa la pornografía cuando carece de compañeros "de carne y hueso", sino también para "sazonar" su vida sexual verdadera. Lo que nos invita a preguntarnos ¿estamos en un sociedad reprimida, o los estímulos que las personas transmiten al interactuar son escasos que buscamos otros espacios ficticios para llenar el vacío social? La contradiccion es clara, a fin de cuenta, la interacción virtualm son con los mismos agentes que en la vida-real consideramos aburridas, parcas o insensibles. Es por ello que Slavoj Žižek (1999) determina cómo nos relacionamos con nuestros personajes virtuales:
 
  • Mantenemos una distante actitud externa, jugando con imagenes falsas: "sé que no soy así (valiente, seductor, etc) pero es agradable..."
  • El personaje virtual que creo para mí mismo puede ser "más yo" que mi propia persona "de la vida real" porque torna visibles aspectos de mí que jamás me atrevería a admitir en la vida real.

El dilema ontológico de antero tiempo fue “¿Estoy vivo o muerto?”, hoy pasó a ser "¿Soy una máquina o soy un ser vivo?". La pregunta polémica es: ¿Es realmente benéfica la tecnología social? Es un problema que tanto la psicología, sociología, y antropología en complicidad conjunta deben abordar con más profundidad. El señor Slavoj Žižek, ya planteó el problema.  
 
Fuente:
Slavoj Žižek (1999) "El ciberespacio, o la intolerable cerrazón del ser", cap. 6. En El acoso de la fantasía.
Jacques Lacan (1995) "La relación de objeto". En Obras completas, Tomo I

El ciberespacio según Slavoj Žižek

El ciberespacio es un medio virtual que cada día está cogiendo más cancha interactiva en el sociedad actual. De hecho, este espacio posmoderno puede ser bastante útil en la elaboración de quehaceres cotidianos, como búsqueda de información, comunicación, educación, economía, etc. Hasta aquí no hay problema. ¿Pero estamos preparados realmente para enfrentar este Nuevo Mundo poco explorado aún en la psiquis social? El problema radica en la postura del individuo con respecto a la vida virtual. A separado poco su vida virtual de su Vida Real. Por instinto darwiniano, lo recomendable es adoptar una actitud conservadora frente al aparato virtual, así tendríamos el privilegio de actuar como “mediadores que desaparecen”. Sin embargo, los acelerados avances tecnológicos, la expansión y la colonización del ciberespacio por sobre la Vida Real aumenta la problemática social del hombre en el control de su comportamiento. Slavoj Žižek (1999) destaca dos mitos contemporáneos sobre el ciberespacio:
 
  • En el ciberespacio, presenciamos un regreso al pensée sauvage (pensamiento salvaje), al pensamiento “concreto”: un “ensayo” en el ciberespacio confronta fragmentos de música y otros sonidos, textos, imágenes, videoclips, etc. Como por ejemplo, la necesidad de filmar un montaje intelectual, como El capital, de producir la teoría marxista del impacto de imágenes concretas. El individuo pierde capacidades de extender su bagaje respecto a su cultura popular, el sujeto se convirtió en un ser muy pragmático. Es un ser aún deseoso de abstracción pero más simplón.
  • Desplazamiento de la cultura modernista de cálculo a la posmodernista de simulación. La  pantalla interfaz debe ocultar el funcionamiento de la maquinaria que se encuentra detrás y simular en la forma más fiel posible nuestra experiencia cotidiana. La vida social del usuario se reduce a una pantalla, y su desgaste físico se potencializa en la yema de sus dedos y sus ojos: el usuario se acostumbra a la "tecnología opaca" (Žižek, 1999). El usuario encuentra su apoyo en la máquina. Por lo que el universo posmodernista es el universo de la confianza ingenua en la pantalla que hace irrelevante la búsqueda misma de lo que esta detrás.

Fuente:
Slavoj Žižek (1999) "El ciberespacio, o la intolerable cerrazón del ser". En El acoso de las fantasías.

Por un método democrático de crianza

 
Como sabemos, el primer dilema que enfrentan los padres es: ¿Cómo criar a los hijos? o ¿Qué hacer para que la formación de nuestros niños se dé lo más correctamente posible? Desde que Freud, a finales del siglo XIX, postuló la teoría psicodinámica del desarrollo, la sociedad comenzó a tomar con más delicadeza y seriedad el trato a los niños durante sus primeros años de vida,  a sabiendas que la correcta/incorrecta educación durante esta etapa era uno de los causantes más  importantes de su desarrollo e incorporación social.
 
El presente texto enfatiza esto, el desarrollo infantil y el control parental que se debería optimizar sobre el niño. Con justa razón las crianzas de antaño fueron descartadas, métodos como el autoritarismo, asociado con la represión, agresividad, frustración y dependencia; o el control permisivo, causante de inmadurez emocional, poca capacidad de asumir responsabilidades y dificultad para controlar impulsos (Freud, 1901).
 
Según la psicóloga clínica Adhara Ampuero, la forma más correcta para criar a los hijos sería la democrática, donde los padres actuarían de una manera predispuesta a escuchar las demandas del niño (siempre y cuando sean válidas), con dosis equilibradas de afecto y normas. Este método de crianza haría que el niño tenga un buen balance psicológico, desarrolle habilidades sociales adaptativas, y mantenga alta autoestima.
 
Hoy en día, por lo tanto, el niño tiene derecho a dar su opinión. El aprendizaje tiene que ser simbiótico entre tutor y protegido, ambos aprenden entre sí y de sí mismos. Asimismo, no olvidemos que en algún momento estos niños tendrán que confrontar a la bestia gigante de la sociedad, y son los padres su primera cercanía  con ella. Es por esto que los padres deben cumplir la labor imporante de enseñar  a sus hijos que por medio del diálogo y respeto, ellos pueden mantenerse en armonía social.  
 
Fuente:
- El Comerio http://elcomercio.pe/actualidad/1434520/noticia-cual-mejor-forma-criar-hijos
- Sigmund Freud (1901) Tres ensayos de teoría sexual. En Obras Completas, Tomo I.
 

jueves, 27 de junio de 2013

Behaviorismo: el corazón de B.F.Skinner

“Los grandes problemas que afronta el mundo de hoy sólo se pueden solucionar si mejoramos nuestros entendimiento del comportamiento humano.” - B.F. Skinner
 

Burrhus Frederic (1904-1990) es probablemente uno de los personajes más importantes del campo científico de la psicología del siglo XX. Cuando escuchamos Skinner, lo primero que se nos viene a la mente es conductismo, condicionamiento operante, reforzamiento, ratas de laboratorio. Es casi imposible que cualquier persona en nuestro pequeño planeta no le suene el nombre de B.F. Skinner, pues junto a Pavlov y Watson es lo primero que nos enseñan en nuestros colegios acerca del conductismo -corriente pilar de la psicología junto al psicoanálisis, cognitivismo y Gestalt. Precisamente, el problema radica cuando las personas vinculamos en demasía a Skinner con Pavlov o Watson, ahí empieza la cuestión a tomar y, junto a ello, el sinnúmero de críticas destructivas gratuitas que en mi opinión no son mas que malas interpretaciones teóricas.     
 
Es irónico pero Skinner lo escribe en el año 1974 en la introducción de su obra más completa, “Sobre el conductismo” (también conocido para los hablo hispanos como "Acerca del conductismo"). Y hace referencia a estas modalidades revisionistas que critican desacertadamente su labor. Tomemos sólo la primera de una lista de veinte anotaciones: 
 
“He aquí, por ejemplo, algunas de las cosas que usualmente se dicen del conductismo, o que se dicen de las ciencias del comportamiento. Yo creo que están erradas.
1.      Ignora la conciencia, los sentimientos y los estados de la mente.” (Skinner, 1974)
 
En primer lugar –hace referencia Skinner-, acerca del viejo cuento del hombre-autómata: un hombre sin conciencia, sin sentimientos y sin mente. Un cuento completamente falso sobre el conductismo skinneriano, afirmando tan solo los alegatos que se escriben en la parte introductoria de su obra. Entonces la pregunta sería ¿De dónde vienen estos falsos argumentos sobre el conductismo skinneriano? La respuesta es sencilla y pasaré a explicar lo mencionado por Skinner en susodicho volumen.
 
Como mencionaba anteriormente, el germen de esta discusión se sitúa con la historia inicial del movimiento. Como sabemos el personaje que inició la escuela del behaviorismo fue el psicólogo John Broadus Watson (1878-1958) quien en 1913 publicó “La psicología tal como lo ve un conductista”.  Este libro, que dio el nombre a esta nueva escuela, afirmaba que la psicología debía reestructurarse conceptualmente como ciencia orientada sólo al estudio del comportamiento. Como es obvio, la lluvia de desacuerdos no se hizo esperar, grandes masas de psicólogos en todo el mundo se manifestaron en contra de esta nueva posición teórica, inclinándose los estudios psicológicos de aquel entonces a procesos mentales en un mundo mental de conciencia, una ciencia cuasi filosófica. Aunque más tarde, el propio Watson admitió que sus afirmaciones eran exageras, esto poco sirvió. Nació un fantasma.  
 
Al parecer, este fantasma reduccionista de Watson continuó siguiendo a los conductistas hasta estos días. Empero hay que aclarar que en el momento en que Watson empezó sus estudios conductuales eran pocos los alcances científicos que se tenían, particularmente del comportamiento humano. Por lo que sus trabajos se los tomaron como simplistas y obvios, cosa que no se podría ni pensar del marco teórico skinneriano.
 
No obstante, los trabajos de B.F. Skinner son sumamente diferentes a la de los conductistas clásicos como Watson y Pavlov, él nunca separó al hombre de conciencia, sentimientos y mente. Todo lo  contrario, los reconoce y los añade a su conjetura teórica.
 
Señaló que el cambio en los sentimientos y el cambio en el comportamiento tienen una causa en común: la felicidad (Skinner, 1974). Afirmando un efecto teleológico dentro de la relación comportamiento-sentimientos. Asimismo, indicó que los sentimientos se representarían como productos colaterales de las condiciones encargadas del comportamiento. Por ejemplo: la expresión “Amo a mi mujer” parece ser un informe de sentimientos, pero también implica una probabilidad de acción. Si "amo a mi mujer” debo realizar un margen de acciones positivas que reafirmen lo que siento, y que por el contrario si “no amo a mi mujer” accionaré negativamente. Lo que nos hace pensar que:
“Las cosas que nos hacen felices son las cosas que nos refuerzan, pero son las cosas, y no los sentimientos, las que se deben identificar y utilizar en la predicción, el control y la interpretación.” (Skinner, 1974)
 
Por lo tanto, según Skinner, el condicionamiento operante debería ser simplemente un aspecto de la búsqueda de la felicidad del ser humano, siendo la felicidad un sentimiento, un producto que va a dirección del refuerzo operante. Por lo que Skinner no niega los sentimientos del hombre, solamente los ve objetivamente a partir de su actuar, de su conducta... lo que me recuerda a ¿el concepto de "Amor" propuesto por Erich Fromm?  
 
 
Fuente:
B.F. Skinner (1974) “Sobre el conductismo”

domingo, 23 de junio de 2013

El Match Point de Freud en Woody Allen

   
Nuestro extrovertido director neoyorkino Woody Allen marca un nuevo estilo en su forma de hacer cine, pues es notorio que existe un antes y un después de Match Point (2006) dentro de la amplia filmografía de nuestro simpático, o a veces antipático, cineasta. Esta vez, la historia que teje el señor Allen es la de un tipo llamado Chris Wilton –interpretado por Johnathan  Rhys Meyers- que en pleno trajín hacia el éxito y poder conoce a una mujer multimillonaria Chloe –Emily Mortimer- con quien decide casarse. Más tarde, su compromiso se ve afectado por la vida paralela que oculta el protagonista con la hermosa y sensual Nola –Scarlett Johansen- quien le exige atención absoluta. Sin embargo, Chris demuestra que es lo suficientemente ambicioso en llevar a cabo sus objetivos que toma medidas extremas sin importarle poco las consecuencias a posteriori de estas.

 
El perfecto encaje del título con la trama marca en principio la buena nueva que nos prepara Allen, tenemos un Woody fresco, novedosa,  casi otrora irreconocible. En Match Point, colgó su estilo satírico y burlesco, dejando atrás títulos como Bananas (1971), The Sleeper (1973), Annie Hall (1977), Zelig (1983), entre otras, para abrir paso a un renovado Allen, quien con este film abre las puertas a degustar apetitosamente un new suspense, un suspenso renovado con matices mas postmodernas. Engendra Match Point a partir de una idea bastante convencional y sobreexplotada en la pantalla grande: un triángulo amoroso. Sin embargo, Woody demuestra ser todo un genio en su campo, pues sabe, inteligentemente, como captar el interés del espectador con una idea que en principio puede parecer poco atractiva y repetitiva, y que conforme la trama avanza esta evoluciona, volviéndose inquietantemente adictiva. Con su longeva experiencia  y su hipnotizante perspectiva cinematográfica plantea magistralmente la escalofriante historia de Chris W. y su lío con ds mujeres. Siendo esta obra un claro ejemplo que en el arte no es el qué sino el cómo lo que realmente importa.

El dilema delirante de Chris Wilton de ¿amor o lujuria? es reconocido en el planteamiento teórico- filosófico de la vieja escuela psicoanalista de Freud: ¿vida o muerte?, instinto de vida o instinto de muerte, Thanatos o Eros (Freud, 1920).  Representado en la disyuntiva del personaje en dos mujeres opuestas: por un lado, una amable, culta y multimillonaria mujer inglesa; y por otro lado, una rebelde, despampanante y sexy mujer americana actriz. Como en Más allá del principio del placer (1920) de Freud, el desequilibrio psicológico del protagonista trasciende a partir de su conflicto con ambos opuestos, entre la formación de una vida plena y su inclinación a la destructividad de lujuria y de poder. El fuerte cargo de consciencia y el desgaste psicológico que Chris mantuvo durante buen tiempo lo condujeron al declive personal, social y moral, provocando en él la manifestación desbordante de un grave trastorno de personalidad sociópata. Como señale antes, cada fémina desenmascara un opuesto distinto en su personalidad. El colapso estructural de la personalidad de Chris se hace más evidente, su id cada vez aplasta más a su ego, y patológicamente el placer se impone sobre la realidad, por lo que le es necesario tomar medidas apuradas.  La presión y el choque entre ambos opuestos fue lo que finalmente detonó la descabellada decisión de Chris. Thanatos tomó el control sobre él.

Asimismo, a pesar de la trastornada personalidad que él iba manifestando en el trascurso de la película, Woody señala que existen factores externos al individuo -casi espectrales- que intervienen en su trazar de vida. En ciertas circunstancias, a veces nuestro destino depende de pequeños golpes de… ¿destino? De… ¿suerte? Match Point es también una película sobre la suerte, sobre el crucial papel que este juega en el futuro de Chris y en nosotros, en el desenlace final.  De esto se hace referencia en el prologo: “Prefiero ser un hombre con suerte que un hombre bueno”, palabras serias que diseñan una perspectiva caótica que va más allá de lo que puede representar al bien y al mal –sin principios morales-, un efecto del inconsciente colectivo según el psicoanalista Carl Jung (1921) aunque para Freud (1929) –así como para Jean Peaget- no es más que una inclinación de los individuos sociales hacia su locus de control externo. Cosa que contradice y no Allen en Match Point.  Esos pequeños detalles que nosotros llamamos azar, para Woody, no es más que el producto de la fuerza que ejerce el destino, subrayando la sinonimia de suerte-destino,  por lo que no resulta extraño que finalmente nuestro protagonista justifique su conducta fría y calculadora con citas del trágico Sófocles: “no haber nacido es el mejor premio” (Edipo Rey), alegando en términos psicoanalíticos una neurosis del destino, "(...) dan la impresion de un destino que los persigue, de una orientacion demoniaca de su existencia" (Freud, 1920). Detalle que hay que tomar en cuenta para reincorporar a Allen en la teoría freudiana.


Finalmente (haciendo un paréntesis), la selección musical se adecua extraordinariamente con la película, cada opera y soneto es un deleite y una pegada precisa en cada escena, sobre todo debo destacar las interpretaciones elegidas del hace mucho tiempo desaparecido cantante Enrico Caruso, como por ejemplo ese gran final de “O figli, o figli miei!” -extraído de Macbeth- con una letra tan desgarradora y trágica como cualquier historia de Sófocles…y hablando del destino. Y por último, también vale la pena honrar la dirección fotográfica de Remi Adefarasin que jugó un papel imponente en la duración de la película, con enormes encuadres que seducen y aumentan la angustia y tensión en el film.

 
Fuentes:
Sigmund Freud (1920) Más allá del principio del placer. En: Obras completas, Tomo III.
Sigmund Freud (1929) El malestar en la cultura. En. Obras completas, Tomo III.
Carl Jung (1921) Tipos psicológicos
Match Point (2006), dirigido por Woody Allen