
- En el ciberespacio, presenciamos un regreso al pensée sauvage (pensamiento salvaje), al pensamiento “concreto”: un “ensayo” en el ciberespacio confronta fragmentos de música y otros sonidos, textos, imágenes, videoclips, etc. Como por ejemplo, la necesidad de filmar un montaje intelectual, como El capital, de producir la teoría marxista del impacto de imágenes concretas. El individuo pierde capacidades de extender su bagaje respecto a su cultura popular, el sujeto se convirtió en un ser muy pragmático. Es un ser aún deseoso de abstracción pero más simplón.
- Desplazamiento de la cultura modernista de cálculo a la posmodernista de simulación. La pantalla interfaz debe ocultar el funcionamiento de la maquinaria que se encuentra detrás y simular en la forma más fiel posible nuestra experiencia cotidiana. La vida social del usuario se reduce a una pantalla, y su desgaste físico se potencializa en la yema de sus dedos y sus ojos: el usuario se acostumbra a la "tecnología opaca" (Žižek, 1999). El usuario encuentra su apoyo en la máquina. Por lo que el universo posmodernista es el universo de la confianza ingenua en la pantalla que hace irrelevante la búsqueda misma de lo que esta detrás.
Fuente:
Slavoj Žižek (1999) "El ciberespacio, o la intolerable cerrazón del ser". En El acoso de las fantasías.
Interesante post, y como has relacionado un tema tan actual con Zizek, que es un filosofo tan complejo.
ResponderBorrar